INICIO | QUIÉNES SOMOS | CONTACTO | AVISO LEGAL | INICIAR SESIÓN
Enfermedades infecciosas

Vacuna de la Poliomielitis

Vacuna de la Poliomielitis¿Qué es la poliomielitis?

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda que afecta al tracto gastrointestinal y ocasionalmente al sistema nervioso central. El agente causal es virus de la polio o poliovirus, serotipos 1, 2 y 3. Su forma de transmisión es de persona a persona principalmente por contacto oro-fecal directo, parece que también puede transmitirse por contacto indirecto a partir de saliva o heces infecciosas, o por el alcantarillado o agua contaminada.

Agente causal

Ya hemos comentado que el agente causal de la polio son los serotipos 1, 2 y 3 de poliovirus. El poliovirus pertenece al género Enterovirus y a la familia Picornavirus. La enfermedad paralítica a menudo es causada por el poliovirus tipo 1, seguido en frecuencia por el tipo 3 y con mucha menor frecuencia por el tipo 2.

El único reservorio del virus de la polio es el hombre, esto permitirá que en un futuro la enfermedad sea erradicada. La fuente de infección son las secreciones respiratorias y las heces de los individuos infectados. El virus entra en el organismo por la boca donde se disemina rápidamente y se adhiere a la faringe y a la mucosa intestinal. Penetra dentro de las células y se replica en ellas, para posteriormente pasar a los ganglios linfáticos y a la sangre. A partir del torrente sanguíneo es posible que invada el sistema nervioso central. El poliovirus permanece en las secreciones faríngeas durante días y continúa excretándose en heces hasta 2 meses después de la infección.

El virus de la polio es muy contagioso y cuando se produce la exposición familiar más del 90% de los contactos se infectan, facilitándose el contagio con el hacinamiento y la falta de higiene.

Epidemiología

Antiguamente, antes del desarrollo de la vacuna, era una enfermedad muy frecuente pero su incidencia disminuyó de forma rápida desde que en 1955 se desarrolló la vacuna de la polio inactivada y unos años más tarde la vacuna oral.

La distribución geográfica del poliovirus es mundial. Produce infecciones durante todo el año en los países de clima cálido, y durante los meses de verano y otoño en los de clima templado.

Hay varios países que se han declarado libres de polio por la OMS (Organización Mundial de la Salud), esto quiere decir que no se ha informado de ningún caso de polio en tres años y se demuestra que no existe circulación del virus salvaje:

  • En 1994 la OMS declaraba a la Región de Las Américas territorio libre de polio.
  • En 2000 se declaraba a la Región del Pacífico Occidental territorio libre de polio.
  • En 2002 la OMS declaraba a la Región Europea territorio libre de polio tras haber tenido el último caso de polio autóctono en Turquía en 1998.

Los últimos brotes de poliomielitis han tenido lugar en la República dominicana y en Haití en el año 2000 y en Filipinas en el 2001. A pesar de estos brotes se considera que desde mediados de los 80 la poliomielitis ha sido reducida en un 99% gracias a la iniciativa de erradicación global de la polio, y hay esperanzas de que se erradique totalmente en un futuro no muy lejano.

Los viajeros con destino a países endémicos (una Epidemia es la aparición de una enfermedad simultáneamente en un gran número de personas, de la misma región o localidad, y en un tiempo relativamente próximo; cuando la enfermedad persiste y es recurrente durante años en la misma región o localidad se habla de Endemia) o en los que hay un brote de poliomielitis, deben estar vacunados correctamente.  En 2001 se consideraba que quedaban unos 10 países con riesgo de poliomielitis: India, Afganistán, Pakistán, Nigeria, Níger, Somalia, Sudán, Egipto, Angola y Etiopía. Hoy en día hay 5 países que se consideran de mayor riesgo para la transmisión del poliovirus: Afganistán, India, Pakistán, Nigeria, y Níger.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas de la infección por poliovirus varían mucho, la mayoría de los casos transcurren como una infección asintomática pero existen casos muy graves de parálisis flácida que puede afectar a una sola extremidad o causar tetraplejia, parada respiratoria, e incluso raras veces la muerte. Las primeras manifestaciones de la enfermedad tienen lugar cuando han transcurrido entre 1 y 4 días desde el momento de la infección inicial.

Al inicio, la enfermedad se presenta con síntomas inespecíficos que se pueden confundir con los producidos por muchos otros virus: fiebre, vómitos, diarreas, malestar, cefalea. A los pocos días desaparecen y en muchos casos, la enfermedad se para en esta fase.

En algunos casos la enfermedad progresa y aparecen otros síntomas: fiebre elevada, cefalea intensa, vómitos, dolor de cuello, dolor lumbar, afectación muscular, dificultad para la marcha. También en esta fase la enfermedad puede pararse y no llegar a producir parálisis.

Cuando existe progreso a enfermedad es paralítica comienza a aparecer una parálisis flácida asimétrica del tronco y extremidades. El grado de afectación es difícil de predecir y varía desde una afectación leve hasta una tetraplejia y parálisis respiratoria. Los reflejos osteotendinosos disminuyen o desaparecen en las extremidades afectas, y se produce atrofia muscular. La forma espinal o medular es más frecuente que la forma de parálisis bulbar.

Se consideran factores de riesgo para padecer la enfermedad los déficits inmunitarios, la edad avanzada, el embarazo, la alta cantidad y patogenicidad del virus recibido, la amigdalectomía previa, el haber recibido inyecciones intramusculares durante la infección.

Prevención y tipos de vacunas

Es importante mantener las medidas de higiene, evitar el hacinamiento y revisar el estado del alcantarillado, la depuración de las aguas y la manipulación de los alimentos.

Existen dos tipos de vacunas que protegen frente a la poliomielitis:

1.- Vacuna de la polio oral (VPO, Vacuna Sabin)

  • Se conoce como vacuna de Sabin, por su inventor, Albert Sabin.
  • Es una vacuna de virus vivos atenuados.
  • Se administra por vía oral.
  • En España hasta hace poco se administraba más o menos a los 2, 4, 6 y 18 meses, con una dosis de recuerdo a los 6 años, recientemente se ha modificado el calendario vacunal y se administra la vacuna inyectable desde enero de 2004.
  • La OMS recomienda VPO como la vacuna de elección para sus programas nacionales de vacunación expandidos.

Las ventajas de las vacunas de virus vivos atenuados son que imitan la infección natural, producen un gran estímulo del antígeno y proporcionan una protección duradera. La desventaja es que en algunos casos estas vacunas pueden conservar patogenicidad y en algún caso causar enfermedad..

2.- Vacuna antipolio inyectable (VPI, Vacuna Salk)

  • Se llama así por su inventor, Jonas Salk.
  • Es una vacuna inactivada constituida por virus muertos.
  • Se administra por vía intramuscular.
  • En España sustituye a la vacuna atenuada oral desde el año 2004, con el fin de evitar el escaso riesgo que se asociaba con la vacuna atenuada oral de producir una poliomielitis.
  • Se administra en un nuevo preparado, combinada con las vacunas de difteria, tétanos, tosferina, (DTP), hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.
  • Las ventajas de las vacunas inactivadas son que las propiedades antigénicas del organismo infeccioso permanecen intactas, a pesar de que los virus pierden la capacidad de reproducirse o de causar la enfermedad.

Reacciones adversas

1.- Vacuna de la polio oral (VPO, Vacuna Sabin)

El único efecto secundario asociado con esta vacuna es la posibilidad de poder provocar una poliomielitis similar a la que produce el virus, esta complicación es muy infrecuente (alrededor de 1 caso de cada 750000 primeras dosis de vacuna administrada).

2.- Vacuna antipolio inyectable (VPI, Vacuna Salk)

Respecto a las reacciones adversas debe tenerse en cuenta que la vacuna inactivada puede producir alergia y pequeñas reacciones cutáneas locales de enrojecimiento y dolor. No se debe administrar esta vacuna a personas que hayan experimentado reacciones anafilácticas previas a esta vacuna o a los antibióticos estreptomicina, polimixina B o neomicina ya que contienen algunas cantidades de ellos.

No se han documentado reacciones adversas medicamentosas graves.

Aunque no hay datos de reacciones adversas en mujeres embarazadas o en sus fetos, en principio se evitará la vacunación de mujeres embarazadas con la vacuna inactivada. De todas formas, en caso de que una mujer embarazada necesite protección inmediata frente a la polio se puede administrar la vacuna con las recomendaciones de vacunación en adultos. La lactancia no es contraindicación para administrar la vacuna inactivada.

También te recomendamos:
Categorías: Enfermedades infecciosas,
Compártelo:
Email o nick Contraseña Cerrar ×
Conectar
Olvidé mi contraseña