¿Qué nos cuenta la etiqueta de una botella de agua mineral
natural? El etiquetado de una botella de agua mineral natural es importante porque nos informa sobre su tipología, procedencia, características y beneficios para nuestro organismo.
El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos guía a través de la etiqueta de una botella
de agua para comprender mejor sus características y ayudarnos a la hora de escoger.
Madrid, abril de 2013 – El agua mineral natural es un producto alimenticio y como tal debe cumplir un gran número de normativas que aseguran que llega a nosotros en perfectas
condiciones. Como parte de estos requisitos, el etiquetado cumple una función fundamental ya que proporciona al consumidor toda la información exigida por la legislación. A través de la etiqueta podemos saber qué tipo de agua estamos bebiendo y su procedencia, un dato esencial pues su origen conforma la “personalidad” del agua mineral natural, convirtiéndola en un
producto único.
Por otro lado, la etiqueta también ofrece información relativa a las características y propiedades naturales y saludables del agua mineral natural. Menciones como “de mineralización muy débil”, “bicarbonatada” o “indicada para dietas pobres en sodio”, con las que ya estamos familiarizados, se realizan según los criterios fijados para cada composición.
El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) nos da las siguientes pautas para aprender a leer correctamente las etiquetas de las botellas de agua mineral natural:
1. Denominación bajo la que se comercializa el producto. Esta denominación está doblemente regulada, por la Ley General de Etiquetado y por la legislación específica de las aguas envasadas y, dependiendo de la clase de agua envasada, nos indica si se trata de agua mineral natural, agua de manantial o agua potable preparada.
2. Su composición. Muestra los componentes presentes de forma mayoritaria o aquellos que caracterizan al agua mineral natural, los cuales permanecen estables a lo largo del tiempo.
En función de la cantidad de minerales disueltos en el agua, en España, distinguimos cuatro categorías: agua de mineralización muy débil, agua oligometálica o de mineralización débil, agua de mineralización media y agua de mineralización fuerte, en función del residuo seco.
3. Lugar de procedencia. Señala el lugar geográfico (término municipal y provincia) en el que
se encuentra ubicado el manantial o punto de captación del agua.
4. Fecha de consumo preferente. Las aguas envasadas no caducan. Sin embargo, se recomienda consumirlas preferiblemente antes de la fecha marcada por razones organolépticas.
5. Punto Verde. Es el símbolo que acredita la pertenecia al Sistema Integrado de Gestión de envases de ECOEMBALAJES. Este distintivo nos garantiza que las empresas envasadoras participan en la gestión medioambiental de los envases y sus residuos. No obstante, el reciclaje es una tarea en la que participamos todos.
6. Conservación. Con el fin de que el agua mineral natural mantenga todas sus características organolépticas, es aconsejable conservar las botellas en un lugar limpio, fresco, seco y preservado de olores agresivos y protegidas de la luz solar.
El agua mineral natural se conserva intacta desde su origen, la Naturaleza, hasta que llega al consumidor, conservando todas sus propiedades naturales y saludables una vez envasada. Por ello, el IIAS recomienda consumir el agua mineral sin hielo, pues éste altera su composición original. Una manera ideal de tomarla y poder apreciar su auténtico sabor, es servir las botellas frías pero sin exceso, entre 11 y 14 grados el agua sin gas y entre 6 y 8 grados para el agua con gas. Por último, el Instituto aconseja que la botella siempre se abra en nuestra presencia, en el caso de tomarla en un establecimiento y no rellenar los envases con otro tipo de productos
diferentes al agua original.
Acerca del IIAS:
El Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS) es una entidad de carácter científico y divulgativo, cuyo fin es desarrollar actividades encaminadas a la investigación ya la difusión de las características de las aguas minerales, aportando documentación relevante basada en estudios e informes sobre este producto natural y su importancia para la salud.
El IIAS está, por tanto, centrado en aportar conocimiento científico sobre las aguas minerales naturales y su relación con la salud a partir de las investigaciones disponibles y a través de la labor desarrollada por un Comité de expertos que actúan con todo el rigor científico. El IIAS, creado en abril de 2008, cuenta ya con un gran bagaje documental gracias a las aportaciones que sobre investigación han desarrollado las empresas, instituciones y organismos que colaboran en esta iniciativa.